Jn
Martes 28 de enero a 15 de abril.
Sesión 1
Introducción (autor, fecha, destinatarios, estructura, etc.)
resumen
Resumen de los puntos más importantes
- Introducción y objetivo del curso:
Se presenta el curso sobre el Evangelio de Juan, destacando que la sesión de hoy es la única con una aproximación académica y exegética (siguiendo la tradición de los exegetas alemanes de la segunda mitad del siglo XX) para establecer una “tierra común” antes de pasar a una experiencia personal y vivencial del texto. - Diferencias entre Juan y los sinópticos:
Se enfatiza que, a diferencia de los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas (llamados sinópticos por compartir historias y estructuras), el Evangelio de Juan se distancia en estilo, terminología y objetivos. Mientras los sinópticos se centran en el apostolado y el hacer, Juan invita a descubrir la identidad de Jesús y a transformarse interiormente (nacer de nuevo). - Características propias de Juan:
Juan se presenta como el evangelio más complejo, simbólico y poético. Utiliza recursos literarios sofisticados (por ejemplo, la prolepsis) y un vocabulario cargado de referencias teológicas (como la noción del Logos, “Yo soy”, y la identidad “carne y sangre”).
Además, se destaca que el evangelio está impregnado de una teología que contrapone la visión de la acción (en los sinópticos) con la de la transformación interna y la identificación con la divinidad. - Cuestiones de autoría y composición:
Se discuten los problemas en torno a la autoría de Juan. La tradición atribuye el texto al “discípulo amado” (Juan, hijo de Zebedeo), pero la complejidad literaria, el alto nivel gramatical y la presencia de adiciones y cambios sugieren la intervención de una comunidad autoral (la “comunidad juánica”) con formación erudita y una sensibilidad teológica particular. - Contexto cultural e histórico:
Se subraya que los evangelios no son documentos meramente históricos, sino textos escritos en contextos diversos (Roma, Efeso, Antioquía) con influencias judías, helenísticas y, en cierta medida, gnósticas. Juan, en particular, se ubica en un ambiente de diáspora y de conflicto con la tradición sinótica, lo que lo hace único en su aproximación. - Estructura del Evangelio de Juan:
Se propone una posible división en tres “libros”:- El libro de los Signos: Desde el capítulo 2 hasta el 10:42, donde se recogen siete signos que evidencian la identidad y misión de Jesús.
- El libro de la Hora/Gloria: Relacionado con el momento de revelación y la “hora” de Jesús, que se vincula a la idea de gloria.
- El libro de los Adioses: Los discursos y despedidas finales, enfatizando la invitación a una transformación radical (el “nacer de nuevo”) y la nueva identidad en Cristo.
- Finalidad del evangelio:
Según Juan 20:31, el propósito del evangelio es que los lectores crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, para que, creyendo, tengan vida en su nombre; es decir, se trata de un llamado a una transformación existencial profunda, no simplemente a la obediencia de mandamientos.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
Tema/Sección | Contenido/Descripción |
---|---|
Introducción al curso | Presentación del curso sobre el Evangelio de Juan y la explicación de que la primera sesión tendrá un enfoque académico y exegético para establecer una base común en el estudio del texto. |
Método exegético | Uso de la exégesis histórica-crítica alemana, destacando la búsqueda de la perspectiva histórica del texto en su tiempo y espacio. Se menciona la influencia de los exegetas alemanes de la segunda mitad del siglo XX. |
Comparación con los sinópticos | Se contrastan las características de los evangelios de Marcos, Mateo y Lucas (enfatizando el uso de relatos compartidos, la tradición oral y el enfoque en el apostolado) con el enfoque de Juan, que se centra en la identidad y la transformación interna. |
Características del Evangelio de Juan | Destaca su complejidad, simbolismo y tono poético. Se hace énfasis en los “Yo soy”, la noción del Logos, la presentación de un Jesús en “oferta” y la invitación a la transformación (nuevo nacimiento). |
Cuestiones de autoría y composición | Discusión sobre la atribución tradicional al “discípulo amado” versus la hipótesis de una comunidad autoral. Se analizan problemas de cronología, estilo literario y adiciones textuales que sugieren una elaboración colectiva y compleja. |
Contexto cultural e histórico | Descripción del ambiente en el que se escribieron los evangelios, diferenciando entre la tierra de Jesús y el “mundo del Nuevo Testamento” (Roma, Efeso, Antioquía), y señalando las influencias judías, helenísticas y gnósticas. |
Estructura del Evangelio de Juan | Propuesta de dividir el evangelio en tres secciones: (1) El libro de los Signos (capítulos 2-10:42), (2) El libro de la Hora/Gloria, y (3) El libro de los Adioses, destacando cómo cada sección contribuye a revelar la identidad y misión de Jesús. |
Temas teológicos y transformación | Enfatiza la teología del evangelio, especialmente la identidad de Jesús (como “Dios hecho carne” y el “Logos”) y el llamado a una transformación interior profunda (nacer de nuevo) que se contrapone a la simple obediencia o al hacer obras. |
Finalidad del Evangelio | Se menciona el versículo clave (Juan 20:31) que resume el propósito del evangelio: que los lectores crean que Jesús es el Cristo, para que, creyendo, tengan vida en su nombre, lo cual se interpreta como una transformación radical de la identidad y la existencia. |
Cierre y asignación para la próxima sesión | Se invita a los estudiantes a leer detenidamente el prólogo (Juan 1:1-18) utilizando diversas traducciones y a tomar notas personales, fomentando una lectura íntima y contemplativa del texto. Además, se abren espacios para dudas e insights, resaltando la importancia de sentir el “calor del texto” y su dimensión transformadora. |
Mapa mental
Los temas principales están en azul, y los subtemas relacionados en verde, mostrando la estructura y la evolución de la sesión
Materiales
Sesión 2
Prólogo (Jn1:1-18)
resumen
Resumen de los puntos más importantes
En esta sesión se exploró el Evangelio de Juan a partir de una lectura atenta y contextualizada del prólogo y algunos pasajes clave, destacando el método de acercamiento a la Palabra sin apoyarse en notas o comentarios externos. Se enfatizó la importancia de considerar las distintas comunidades cristianas primitivas, en especial la de “el discípulo amado”, que propone una recepción de la fe basada en la intuición y la apertura a la luz, en contraposición al enfoque más activo y apostólico que se observa en los sinópticos.
El análisis se centra en el prólogo de Juan y su relación con el Génesis, resaltando cómo el “Logos” (la Palabra) es presentado como fundamento de la creación y como elemento que imbrica a Dios en el mundo. Se profundizó en las sutilezas lingüísticas (por ejemplo, el uso de “era” en vez de “fue”) y en las implicaciones teológicas del pasaje: la Palabra es vida, luz y, a la vez, la fuerza generadora que se hace carne, conectando así el relato de la creación con el misterio de la encarnación.
Asimismo, se analizó el papel de Juan el Bautista como testigo que prepara el camino para la revelación de la luz, y se destacó la naturaleza pasiva de la fe en este contexto: recibir a la Palabra es el acto que convierte al creyente en hijo de Dios. Finalmente, se esbozó cómo esta lectura abre paso a la comprensión de los “signos” en el Evangelio, marcando el inicio de una cadena de testimonio y de revelación que se desarrollará en futuros encuentros.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
Tema/Sección | Contenido Principal | Referencias / Contexto |
---|---|---|
Introducción y Método de Lectura | Cambio de método según el material; énfasis en leer sin distracciones (sin notas de pie) para permitir que el texto hable por sí mismo. | Inicio de la sesión; comentario sobre la lectura atenta y personal del texto. |
Comunidades Cristianas Primitivas | Distinción entre la comunidad del discípulo amado y las comunidades sinópticas (petrina, marcana, etc.); diferencias en la recepción de la fe. | Discusión histórica y contextual, ubicando las comunidades en Efeso, Antioquía y Roma. |
Análisis del Prólogo: “En el principio era la Palabra” | Comparación con el Génesis; exploración del uso del término “era” y “Logos”; la creación a través de la Palabra y la relación entre luz y oscuridad. | Lectura y comparación entre Génesis 1 y Juan 1; análisis lingüístico y filosófico del concepto de “Logos”. |
La Palabra se Hace Carne y el Éxodo | Introducción al misterio de la encarnación; relación con la “tienda” del Éxodo y la manifestación de la gloria de Dios; imbricación de lo divino en lo humano. | Conexión entre el prólogo y pasajes del Éxodo; significado de “skene” y “gloria” en el contexto de la revelación. |
Testimonio de Juan el Bautista y la Fe | Rol de Juan el Bautista como preparador del camino; la fe como acto de recepción pasiva que hace al creyente hijo de Dios; la importancia de “ver” y “ser visto”. | Pasajes donde se contrasta la acción apostólica con la fe receptiva; vínculo con la cadena de discípulos y el “ver”. |
Perspectiva Hacia los Signos y el Testimonio | Preámbulo para el análisis de los milagros/signos en el Evangelio; el proceso de testimonio que conecta la revelación de la luz con la experiencia humana. | Anuncio de futuras sesiones sobre el libro de los signos (boda de Caná, purificación del templo, etc.). |
la tabla que recoge los términos clave analizados en la clase y los distintos enfoques o interpretaciones que se derivaron de ellos:
Término | Análisis y Derivaciones |
---|---|
Palabra / Logos / Verbo | – Se analiza la famosa afirmación “En el principio era la Palabra”. – Se debate la traducción y el sentido de “Logos” (palabra, razón, inteligencia) y su relación con la acción creativa de Dios. – Se destaca la diferencia entre “era” (indica continuidad y presencia) y “fue” (acción puntual) para enfatizar la naturaleza permanente del Logos. |
Principio | – Se diferencia “principio” de “inicio”, resaltando que el primero implica un cimiento o fundamento inamovible. – Se establece el paralelismo con Génesis 1, donde “en el principio” marca la base de toda la creación y la revelación de la Palabra. |
Luz | – Representa la verdad, la vida y la presencia divina que ilumina a los hombres. – Se contrasta con la oscuridad, la cual simboliza la ceguera espiritual y la ausencia de fe. – Es presentada como la “luz verdadera” que vence la oscuridad y abre el camino para el conocimiento de Dios. |
Oscuridad | – Se entiende como lo opuesto a la luz: la ausencia de la manifestación divina y de la vida. – Se relaciona con la condición de ceguera espiritual, donde no se reconoce ni se recibe la Palabra. |
Vida | – Va más allá de la existencia biológica, apuntando a una vida plena en comunión con Dios. – Se vincula estrechamente con la luz y la Palabra, implicando la transformación que ocurre cuando se recibe esa revelación divina. |
Gloria | – Se explica como la manifestación visible y la presencia inefable de Dios, más allá de la fama o el esplendor superficial. – Se relaciona con el concepto del “cabod” hebreo y se ilustra mediante la imagen del arca de la alianza y la tienda en el Éxodo. |
Tienda (Skene) | – Simboliza la morada o residencia donde habita la presencia divina, haciendo alusión a la tienda de campaña del Éxodo. – Representa la intimidad y protección en la cual Dios se manifiesta en medio de su pueblo. |
Gracia | – Se interpreta como la manifestación del amor tierno e incondicional de Dios hacia la humanidad. – Se contrapone a la ley estricta, ofreciendo una nueva relación basada en la misericordia y la entrega sin reservas. |
Verdad | – Se asocia con la fidelidad y coherencia de la revelación divina. – Junto con la gracia, define el carácter de la encarnación de Jesús, marcando una nueva forma de relacionarse con Dios basada en la autenticidad y la manifestación del don divino. |
Recibir | – Se destaca como el acto pasivo que constituye la esencia de la fe en el Evangelio de Juan. – Recibir la Palabra implica dejarse transformar y, en consecuencia, convertirse en hijo de Dios, sin que ello suponga un esfuerzo activo o meramente intelectual. |
Ver | – No se limita a la percepción visual, sino que implica una intimidad profunda con lo divino. – “Ver” es fundamental para la experiencia de fe, ya que conocer a Dios se traduce en ser visto y reconocido por Él, estableciendo así una relación bidireccional de intimidad espiritual. |
Signo | – Se aclara que los “signos” no son simplemente prodigios o milagros aislados, sino manifestaciones de la gloria y la presencia de Dios. – Funcionan como elementos confirmatorios que invitan al creyente a profundizar en el misterio del Logos y en la revelación de la luz en el mundo. |
Pecado | – En el Evangelio de Juan se presenta en singular, entendiendo el pecado como la ceguera a la luz, es decir, la negativa a reconocer y recibir la Palabra de Dios. – Se diferencia de la concepción moral tradicional, enfocándose en la actitud de rechazo que impide la transformación y la vida plena. |
Mapa mental
Materiales
Sesión 3
El Libro de los Signos (Jn 1,19-12,50) Parte |
Boda de Caná (2:1-11) (Nicodemo etc)
La purificación del templo (2:13-22)
Jesús sana al hijo de un noble (4:46-54)
resumen
Resumen de los puntos más importantes
En esta sesión se analiza en profundidad el inicio del libro de los signos del Evangelio de Juan, centrándose en los primeros tres signos. Se explica cómo existen diversas formas de estructurar el evangelio (por fiestas, secciones o cronología) y propone que la división en “libros” es la más clara para su interpretación. Se destaca la importancia del signo de la boda de Caná, que se divide en varias partes literarias y sigue una estructura narrativa recurrente: se inicia con una insinuación o petición, seguida de una negativa aparente y culmina en una acción que resuelve la tensión planteada.
Además, se enfatiza que estos signos no sólo apuntan a hechos milagrosos, sino que revelan el plan de la manifestación última de la gloria de Dios, integrando temas de purificación, sustitución del tipo por antitipo (por ejemplo, el agua transformada en vino como símbolo de la nueva alianza basada en la gracia y la verdad), y la transición desde la lógica ritualista judía hacia la vivencia de una fe interior y transformadora. También se abordan aspectos escatológicos (la “hora” de la pasión, muerte y resurrección) y se explora la relación triangular entre Padre, Hijo y creyente, enfatizando que la verdadera vida (o “agua viva”) surge de la recepción de la palabra de Jesús.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
Tema Central | Aspectos Clave y Detalles |
---|---|
Estructuración del Evangelio de Juan | – Varias divisiones: por fiestas, “libros”, cronología o geografía. – Preferencia por la división en “libros” para entender la manifestación de la gloria de Dios. |
El Signo de la Boda de Caná | – Primera prefiguración de la manifestación de la gloria divina. – Estructura literaria compleja: anécdota, insinuación/petición, negativa aparente, acción resolutiva. |
Tema de la Purificación y el Antitipo | – Uso del agua como símbolo de la pureza ritual. – Transformación del agua en vino: sustitución del sistema de purificación por la gracia y la palabra generadora de vida. |
La Escatología y la “Hora” | – Relación de los signos con la pasión, muerte y resurrección. – La noción del “ya, pero todavía no”: la manifestación plena de la gloria de Dios se vislumbra en la historia. |
El Papel de María y la Nueva Eva | – Interpretación simbólica de la madre de Jesús como prefiguración de la nueva maternidad. – Diferenciación de la figura histórica y la función teológica en Juan. |
La Relación Triangular: Padre, Hijo y Creyente | – Insistencia en la autoridad y la unidad de la obra del Padre a través del Hijo. – La fe en la palabra de Jesús como medio para recibir vida eterna y transformación. |
Otros Signos y Contextos Complementarios | – Curación del hijo del funcionario en Cafarnaún. – La mujer samaritana y la conversión por medio de la “agua viva”. – Confrontación de la lógica ritual frente a la fe viva. |
Mapa mental
Esquema del Modelo Narrativo de los Signos Explicados en Clase
-
Inicio – Insinuación o Petición:
- Se presenta una necesidad o una indicación (por ejemplo, la petición de la madre en la boda de Caná o la solicitud del funcionario en Cafarnaún).
- Esta parte introduce la tensión y la expectativa de que algo sobrenatural se manifieste.
-
Negativa Aparente:
- Se produce una respuesta inicial que parece negar la intervención o el milagro (por ejemplo, la respuesta “mi hora no ha llegado” de Jesús).
- Esta negativa subraya la diferencia entre la lógica humana (basada en rituales y purificación) y la nueva lógica de la gracia.
-
Acción Resolutiva (Rúbrica):
- Finalmente, se lleva a cabo una acción decisiva que transforma la realidad: el agua se convierte en vino, el hijo enfermo es sanado, o se anuncia la “resurrección” simbólica.
- Esta acción no sólo soluciona el conflicto inmediato, sino que revela la autoridad del Hijo y prefigura la gloria futura (la pasión, muerte y resurrección).
-
Consecuencias y Testimonio:
- La acción genera un testimonio que invita a la fe: la comunidad se conmueve, se afirma la identidad del Hijo y se inaugura la nueva relación con Dios.
- Se establece el fundamento para la nueva espiritualidad basada en la gracia y la verdad, superando la lógica de la ley.
Materiales
Sesión 4
El Libro de los Signos Parte ||
Cuarto signo: Los panes y peces (In 6,1-15)
Quinto signo: sobre el mar (Jn 6, 16-21)
Discurso y conflicto (Jn 6, 22-71)
Fiesta de las tiendas y controversias (Jn 7,1-53
La mujer adúltera (Jn8,1-59)
Sexto signo: Curación ciego de nacimiento (Jn 7,1-41)
Discurso (Jn 10,1-42)
resumen
Resumen de los puntos más importantes
Se inicia con la discusión sobre la antigüedad de los manuscritos (como el Papiro 52, datado alrededor del año 125) y la necesidad de acceder al sentido original de la palabra sin alterar la intención del autor. A partir de ahí se analiza el relato de la multiplicación de los panes, destacando su origen en tradiciones del Antiguo Testamento (segundo libro de los Reyes y episodios del Éxodo) y su transformación en el evangelio de Juan en un signo eucarístico y litúrgico que remite a la idea del “nuevo Moisés” y de la instauración de la Eucaristía.
Se enfatiza que, a diferencia de los sinópticos, Juan no narra la Última Cena sino que presenta una teología del signo en la que el don (el pan, la luz, el agua, etc.) trasciende lo meramente milagroso para convertirse en una invitación a recibir la gracia divina. Se profundiza en las “yo soy” de Jesús – como el pan de vida, la luz del mundo, la puerta, el buen pastor, y otros – que revelan no solo su identidad divina, sino también la intimidad y la dependencia del creyente en la gracia. La clase subraya la importancia de la fe como un don que no se conquista por obras, sino que se recibe por la iniciativa de Dios, resaltando la tensión entre la evidencia milagrosa y la verdadera recepción de la palabra que conduce a la vida eterna. Finalmente, se examina la polarización entre quienes comprenden la profundidad del mensaje y quienes se quedan en una lectura superficial basada en prodigios, lo que desemboca en tensiones y confrontaciones tanto en el relato evangélico como en la comunidad.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
Tema Principal |
Aspectos Clave | Implicaciones Teológicas y Litúrgicas |
Antigüedad y Autenticidad del Texto |
– Uso del Papiro 52, datado en el año 125.- Importancia de trabajar con documentos originales y evitar interpretaciones anacrónicas. – | Subraya la necesidad de una aproximación crítica al texto.- Garantiza la fidelidad al sentido original del Evangelio. |
Relato de la Multiplicación de los Panes | – Origen en tradiciones del Antiguo Testamento (segundo libro de los Reyes, Éxodo).- Diferencias con los relatos sinópticos. | – Se interpreta como signo eucarístico.- La abundancia simboliza la provisión divina y la instauración de un nuevo pacto en la comunidad. |
Signos y “Yo soy” de Jesús | – Declaraciones: “Yo soy el pan de vida”, “la luz del mundo”, “la puerta”, “el buen pastor”, etc.- Uso de imágenes simbólicas y sacramentales. | – Revelan la identidad divina de Jesús.- Invitan a una relación íntima y de dependencia del creyente hacia la gracia divina.- Constituyen pilares de la teología juanica. |
Recepción de la Fe y el Don de la Gracia | – La fe se presenta como una recepción divina, no como conquista humana.- Crítica a quienes buscan señales milagrosas sin entender el sentido profundo. | – La verdadera fe implica un acto de entrega y reconocimiento de la gracia.- Se enfatiza la acción del Espíritu que “da vida” a la fe. |
Dimensión Litúrgica y Eucarística | – Reinterpretación de tradiciones del Antiguo Testamento en claves litúrgicas (ej. el pan, el agua viva).- Ausencia de la Última Cena en Juan, pero presencia de una teología sacramental. | – Se configura la base teológica de la Eucaristía en el evangelio de Juan.- Plantea una experiencia comunitaria y transformadora en la celebración litúrgica. |
Confrontaciones y Polarización | – Tensiones entre el entendimiento superficial (basado en prodigios) y la recepción profunda del mensaje.- Diálogos conflictivos con discípulos y líderes judíos. | – Refleja la dualidad entre “luz” y “tinieblas”.- Presenta la identidad del creyente como decisiva en la pertenencia al “nuevo Israel” (la Iglesia) y en la liberación espiritual. |
Mapa mental
Esquema del Modelo Narrativo de los Signos Explicados en Clase
Sesión 5
El Libro de los Signos Parte III
Resurrección de Lázaro (11:1-44).
resumen
Resumen de los puntos más importantes
La sesión expone una interpretación profunda y simbólica del Evangelio de Juan, centrada en lo que el ponente denomina el “libro de los adioses” y el “libro de la hora”. Se destaca la particularidad narrativa de Juan, donde los episodios se “barajean” y entrelazan: se yuxtaponen momentos de despedida, gestos sacramentales y acciones performáticas para señalar la inminente culminación de la vida terrenal de Jesús y la instauración de una nueva creación. Entre los temas principales se encuentran:
-
La narrativa en dos “libros”:
-
Libro de los signos: donde se muestran los milagros y la anticipación de la gloria de Jesús.
-
Libro de los adioses y de la hora: en el que se reconfigura la historia a través de gestos simbólicos (como la unción, el lavatorio de los pies y la cena pascual) para evidenciar la transformación del sentido litúrgico y sacramental.
-
-
El uso de símbolos y gestos sacramentales:
-
La unción en Betania se contrapone con la narrativa de la tradición sinóptica y se vincula con la figura de Lázaro, que se identifica simbólicamente con Jesús.
-
Se analiza la doble práctica del embalsamamiento: uno espiritual realizado por las mujeres (como un bautismo o un acto de consagración) y otro histórico ejecutado por Nicodemo y José de Arimatea.
-
-
El significado del servicio y el amor:
-
Jesús introduce el mandamiento “ámense los unos a los otros” como resultado del servicio y del sacrificio personal, marcando una ruptura con la simple imitación ritual.
-
La tensión entre la realidad histórica (la inmediatez de la muerte y la crucifixión) y la manifestación del Logos (la Palabra) se traduce en la identificación de Jesús con la vida, la verdad y el camino, abriendo la puerta a una relación íntima y trascendente con el Padre.
-
-
La introducción del Espíritu (Paráclito):
-
Se señala la importancia del consejero – el Espíritu Santo – como garantía y continuación de la presencia de Jesús en los creyentes, marcando el inicio de la formación de la identidad eclesial basada en la comunión y el servicio.
-
-
Reinterpretación del tiempo y del espacio:
-
Juan rompe con la cronología lineal y utiliza la “baraja” narrativa para mostrar la interconexión de los eventos, donde la realidad visible y la revelación divina se entremezclan en un juego de anticipación y postergación que desafía las categorías convencionales.
-
En síntesis, la sesión invita a abandonar una lectura puramente histórica del evangelio para abrazar una teología simbólica y sacramental en la que cada gesto (ya sea la unción, el lavado de pies o la entrega final) es una señal de la transformación interior que debe conducir al amor y a la comunión plena con Dios.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
Tema Principal | Subtemas / Aspectos destacados |
---|---|
División de los libros en Juan | – Libro de los signos (milagros, anticipación de la gloria) |
– Libro de los adioses / de la hora (gestos sacramentales y despedidas simbólicas) | |
El simbolismo de Lázaro | – Identificación de Lázaro con Jesús |
– Uso de la imagen de la fragilidad humana para representar la totalidad de la obra redentora | |
La unción y el embalsamamiento | – Unción en Betania como acto sacramental |
– Doble práctica del embalsamamiento: espiritual (mujeres) vs. histórico (Nicodemo y José de Arimatea) | |
El servicio y el mandamiento del amor | – Servicio como base para la transformación espiritual |
– “Ámense los unos a los otros” como culminación del sacrificio y la entrega personal | |
El rol del Espíritu (Paráclito) | – Función de consejero y mediador en la continuidad de la presencia de Jesús |
– Promesa de la venida del Espíritu como garantía de la comunión eclesial | |
Reconfiguración del tiempo y del espacio | – La “baraja” narrativa: entrecruzamiento y separación de episodios |
– Ruptura con la cronología lineal y la reinterpretación de los símbolos del Antiguo Testamento (por ejemplo, la alusión a Zacarías 9:9) | |
La relación íntima en el triángulo | – Relación entre el Padre, el Hijo y el creyente |
– La idea de “estar en” y “estar con” para definir la comunión y la identidad cristiana | |
Despedida y transición al nuevo mandato | – El discurso de despedida de Jesús |
– La revelación de la identidad del “discípulo amado” y la promesa de la unión plena en la Iglesia |
Mapa mental
Materiales
Sesión 6
LIBRO DE LOS ADIOSES 1ª Parte capítulos 12 a 14
resumen
Resumen de los puntos más importantes
La clase se centró en el capítulo 11 del evangelio de Juan, concretamente en la resurrección de Lázaro, “el último y gran signo” que cierra el “libro de los signos” (Jn 1–11) y anticipa lo que se llama el “libro de la hora” (Jn 12–21). A lo largo de la sesión se entrelazan varios temas:
- La muerte y la resurrección: La historia de Lázaro prepara la comprensión de la muerte de Jesús. Juan muestra cómo la resurrección no es solo algo del “último día”, sino que Jesús mismo es la resurrección.
- Estructura narrativa y tiempo: El relato de Lázaro rompe la linealidad temporal: se introducen “adelantos” (prolepsis) y desplazamientos geográficos que subrayan el sentido teológico más que el meramente histórico.
- Las emociones de Jesús: El texto griego muestra cómo Jesús “se conmueve visceralmente” ante el dolor de María y de los judíos que la acompañan (uso de los verbos “embriomáomai” y “tarásso”), destacando su profunda humanidad y su empatía.
- Las hermanas Marta y María: Sus reacciones, diálogos y el modo en que anuncian “Señor, a quien amas está enfermo”, recuerdan la dinámica de Caná (donde la madre de Jesús advierte la falta de vino). Aquí, las mujeres advierten la gravedad de la enfermedad y expresan confianza en que Jesús puede hacer algo.
- Creer en Jesús: El evangelio de Juan insiste en que la finalidad es “que crean y creyendo tengan vida” (Jn 20,31). En el episodio de Lázaro, Jesús declara “Yo soy la resurrección y la vida”, planteando una escatología ya realizada: para Juan, quien cree en Jesús vive una dimensión de resurrección desde el presente.
- Lázaro como figura simbólica: El relato presenta una fuerte ambigüedad que hace que Lázaro sea símbolo tanto de la comunidad cristiana (discípulo amado) como de Jesús mismo, anticipando la muerte y resurrección del propio Cristo.
- Del último signo al libro de la hora: Este séptimo signo no solo suscita fe en algunos, sino condena definitiva en otros; se activa la conspiración contra Jesús. Lázaro queda como testimonio peligroso de la vida que Jesús da. Inmediatamente se desencadena la decisión de que Jesús “debe morir”. De allí se enlaza al siguiente bloque (Jn 12–21).
En síntesis, la clase muestra que el relato de Lázaro es un “bisagra”: recapitula la temática de los signos previos y, a la vez, anuncia la pasión y glorificación de Jesús. Para Juan, la gloria incluye la muerte y la vida nueva, y la fe del creyente debe situarse en esa doble perspectiva.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
Tema/Sección | Contenido/Desarrollo |
---|---|
Contexto y finalidad del texto | – El evangelio de Juan se divide en “Libro de los signos” (caps. 1–11) y “Libro de la hora” (caps. 12–21). La finalidad del evangelio es que, al leer, el creyente llegue a la fe y acceda a la vida (Jn 20,31). |
Relato de Lázaro (Jn 11) | – Último y gran signo (“séptimo signo”). – Lázaro se convierte en figura clave: su enfermedad, muerte y revivificación. |
Ambigüedad en los personajes | – Lázaro puede representar a la comunidad (“discípulo amado”) y a la vez prefigurar la muerte/resurrección de Jesús. – Marta y María a menudo se confunden entre sí; cada una expresa la confianza en que Jesús actúe. |
Ruptura de la linealidad temporal | – El evangelista usa “prolepsis” (adelantos): menciona la unción de María antes de contarla. Mezcla de planos: la resurrección se vive “ya” y “todavía no” (escatología realizada y escatología futura). |
Emociones de Jesús | – Jesús “se conmovió interiormente” y “se turbó” (en griego “embriomáomai” y “tarásso”). – Derrama lágrimas (distintas del llanto ritual de la gente). |
Dimensión teológica | – “Yo soy la resurrección y la vida”: Jesús no promete solo futuro, sino una realidad presente. – Quien cree en Jesús “no morirá jamás” porque la vida de la fe supera la muerte. |
Reacción de los oyentes | – Algunos creen al ver el signo; otros se oponen y denuncian a Jesús. – Caifás propone que muera uno solo en lugar de todo el pueblo (irónica confesión teológica). |
Conexión con el libro de la hora | – El séptimo signo precipita la condena de Jesús. – Pasan a la conspiración abierta; la unción en Betania (Jn 12) prepara simbólicamente su sepultura. |
Mapa mental
Materiales
Sesión 7
LIBRO DE LOS ADIOSES 2ª Parte capítulos 15 a 17
resumen
Resumen de los puntos más importantes
En esta séptima clase sobre el Evangelio de Juan, el Dr. Juan Carlos Henríquez se centra principalmente en la transición del “Libro de los Adioses” (capítulos 13-17) al “Libro de la Hora” o “Libro de la Gloria” (capítulos 18-20, con el capítulo 21 como añadido posterior). A lo largo de la sesión se reflexiona sobre:
-
La estructura del Evangelio de Juan como una “baraja”: el texto va saltando de un “mazo” a otro (Libro de los Signos, Libro de los Adioses, Libro de la Hora), lo cual explica por qué algunos pasajes parecen “adelantarse” o “añadirse” con otros propósitos.
-
Capítulos 13-17 como el “Libro de los Adioses”: muestran los discursos finales de Jesús a sus discípulos. No describen la última cena con pan y vino como en los sinópticos, sino que subrayan el lavatorio de los pies (cap. 13) y la entrega del “nuevo mandamiento”: el amor mutuo unido al servicio.
-
El amor y el servicio como ejes centrales: el lavatorio de los pies es un gesto que une la “mansedumbre” (Jesús montado en un burrito) con la humildad. Este servicio (diaconía) antecede y da sustento al mandamiento de amarse unos a otros; el amor cristiano no es una idea abstracta, sino que se concreta en acciones de servicio.
-
La figura del Paráclito o “Espíritu de la Verdad”: emerge como “abogado” o “defensor” en un contexto jurídico, pues la comunidad juánica es perseguida en el siglo II. El Espíritu habla por medio de los creyentes y consolida la unidad entre Jesús y el Padre, prolongándola en la Iglesia.
-
La imagen de la vid y los sarmientos (cap. 15): subraya la necesidad de “permanecer” (palabra clave en Juan) para dar fruto. Jesús es la Vid, los creyentes son las ramas, y el fruto esperado es el amor servicial. La permanencia es un acto consciente y libre que implica no “separarse” de Jesús.
-
La persecución de los discípulos: “así como el mundo odió a Jesús, también los odiará a ellos”. El Evangelio refleja las tensiones entre la primitiva comunidad cristiana y las autoridades religiosas o políticas.
-
La oración sacerdotal de Jesús (cap. 17): Jesús ora por sus discípulos y por todos los que creerán en el futuro. Destaca la insistencia en la “unidad” (“que todos sean uno”) como signo para que el mundo crea. Aquí se profundiza la dimensión trinitaria (relación Padre-Hijo-Espíritu) y se entiende la “vida eterna” como el “conocimiento” íntimo de Dios.
En conclusión, estos capítulos finales del “Libro de los Adioses” están dirigidos a la comunidad pospascual que afronta persecuciones y dificultades. Les recuerdan que la credibilidad de su mensaje se juega en la unidad, en el amor servicialy en la fidelidad (permanencia) a la relación con el Padre, tal como Jesús la vivió.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
BLOQUE/SECCIÓN | CONTENIDO PRINCIPAL |
---|---|
Introducción y marco general | – Contexto: siguiente sesión y repaso de la estructura de Juan. – “Libro de la Gloria” (caps. 18-20) con el 21 como añadido posterior. – Conexión con la parte final del “Libro de los Adioses” (caps. 13-17). |
Revisión del “Libro de los Adioses” (caps. 13-17) | – Comienza con la unción de Betania (cap. 12) que “salta” del Libro de los Signos. – Lavatorio de los pies (cap. 13): servicio como base para el “nuevo mandamiento” del amor. -Contraste entre la comprensión de Jesús y las incomprensiones de Pedro, Judas y la comunidad. |
Entrada a Jerusalén y mansedumbre de Jesús | – Jesús entra en burro: signo de rey no guerrero, cumplimiento profético (Zacarías). – Insistencia en la humildad y mansedumbre, preludio del tono que tendrá en la Pasión. |
Mandamiento del amor y el servicio | – Jesús da el “mandamiento nuevo”: amar al prójimo en el servicio (lavatorio de pies). – El amor como algo concreto, no mera idea. – “Ustedes son mis amigos”: la relación de discípulos pasa a ser de amistad. |
El papel del Paráclito o “Espíritu de la Verdad” | – Paráclito entendido como “abogado” o “defensor” (término legal), por la situación de persecución. – Espíritu que da testimonio de Jesús y actúa en la Iglesia. – Continuación de la obra de Cristo, guiando a la comunidad a la “verdad completa”. |
La vid y los sarmientos (cap. 15) | – Metáfora agrícola: Jesús = Vid, creyentes = ramas. – “Permanecer” (menos en griego) como acto esencial. – Dar fruto: el amor, el servicio y las obras que nacen de la unión con Cristo. |
Anuncio de perseciones | – El mundo odia a los discípulos como odió a Jesús. – Los expulsarán de la sinagoga; alusión histórica a la ruptura entre la comunidad cristiana y el judaísmo oficial. |
Oración de Jesús (cap. 17) y la unidad | – Llamada “oración sacerdotal”. – Jesús se “consagra” al Padre y pide la unidad para sus discípulos. – Define la vida eterna como “conocimiento de Dios”; habla de la gloria, la unión con el Padre y la preexistencia del Hijo. |
Aplicaciones eclesiales | – La comunidad cristiana pospascual debe ser signo de unidad y amor para que el mundo crea. – Persecución, servicio humilde y confianza en el Espíritu son la clave de la identidad cristiana. |
Cierre | – Conclusión: Cristo vence al mundo (Jn 16,33) y su victoria se hace visible en la comunidad que permanece unida y fiel al amor. |
Mapa mental
Materiales
Sesión 8
LIBRO DE LA HORA Jn 18-21 y conclusiones
resumen
Resumen de los puntos más importantes
En esta octava clase sobre el Evangelio de Juan, el Dr. Juan Carlos Henríquez se enfoca en el llamado “Libro de la Hora” (capítulos 18-21), que narra la Pasión y Resurrección de Jesús de forma muy distinta a los Evangelios Sinópticos. El ponente destaca la manera en que Juan desarrolla su relato más desde una perspectiva simbólica y teológica que histórica, dándole a Jesús un papel de absoluto control y dignidad incluso en medio de su pasión.
-
Pasión según Juan y diferencias con los Sinópticos
-
Juan sigue un ritmo narrativo casi “cinematográfico”, marcando escenarios (huerto tras el Cedrón, casa de Anás, casa de Caifás, diálogo con Pilato, etc.).
-
Se subraya que el arresto de Jesús se da por su propia voluntad (“Yo soy”), reforzando la idea de que no es apresado como víctima pasiva.
-
El Evangelio omite elementos tradicionales, como la agonía explícita en el Huerto de Getsemaní y el vía crucis, resaltando más bien la soberanía de Jesús.
-
-
Confrontación con el “sistema” (mundo romano)
-
Juan introduce la “corte” de soldados romanos (600 hombres) en la escena del prendimiento, presentándolos como representantes del “mundo” o “sistema”.
-
En todo el proceso, Jesús aparece con dominio de la situación. Pedro, en cambio, queda exhibido en su fragilidad (negaciones).
-
-
Juicio ante Pilato: la Verdad y la lógica del mundo
-
El diálogo con Pilato gira en torno a la pregunta “¿Qué es la verdad?”, mostrando el choque entre la lógica pragmática/política (Pilato) y la lógica del “Reino” (Jesús).
-
Juan subraya que el reino de Jesús no es de este mundo, para enfatizar un mesianismo no político, sino universal y espiritual.
-
-
Jesús como Cordero pascual
-
A diferencia de los Sinópticos, Juan sitúa la muerte de Jesús antes de la celebración oficial de la Pascua judía, subrayando que Jesús muere cuando se sacrifican los corderos.
-
No se le quiebran los huesos y se describe la lanzada de la que brotan sangre y agua, símbolos del sacrificio y de la fecundidad del Espíritu.
-
-
Sepultura y la ausencia de los Doce
-
Nicodemo y José de Arimatea, discípulos marginales, son quienes asumen el cuidado del cuerpo. Así se evidencia la soledad de Jesús y la cobardía de los discípulos principales.
-
-
Resurrección: escenas breves y simbólicas
-
Cuatro estampas muy rápidas (sepulcro vacío, aparición a María Magdalena, aparición al grupo de discípulos, aparición a Tomás).
-
El “discípulo amado” corre más rápido que Pedro y cree antes de ver al Resucitado, simbolizando a los creyentes de la generación posterior que creen sin “ver”.
-
María Magdalena pasa de llamarle “Rabuní” a reconocerle como “Señor”, marcando el cambio de relación con el Jesús glorificado.
-
La aparición a Tomás subraya la invitación a la fe de quienes no vieron a Jesús en persona (“Dichosos los que creen sin ver”).
-
-
Capítulo 21: Epílogo o apéndice
-
Añadido posterior donde se incluyen dos relatos fusionados: la pesca milagrosa y la comida a la orilla del lago.
-
Reafirma la primacía de Pedro, aunque queda claro su fragilidad: se le pregunta tres veces “¿Me amas?”, en contraste con sus tres negaciones.
-
Deslinda malentendidos sobre la longevidad del “discípulo amado” y sella la misión de la comunidad: “Estos hechos se han escrito para que, al creer, tengan vida”.
-
En conclusión, Juan cierra su evangelio enfatizando la identidad de Jesús como el Cordero Pascual, Hijo de Dios y Señor glorificado, invitando a los lectores a una fe profunda que dé acceso a la “vida en su nombre”. Su relato integra simbolismo, ironía, y una firme teología que presenta a Jesús no como un mero mártir, sino como el centro de una nueva creación, fundamento de la comunidad cristiana.
Desarrollo de la sesión
Desarrollo de la sesión
Sección / Capítulos | Aspecto central | Elementos clave | Referencias internas |
---|---|---|---|
Prendimiento (Jn 18:1-11) | – Transición desde discursos al relato “cinematográfico” – Jesús se declara “Yo soy” y se subraya su entrega voluntaria |
– Identidad divina de Jesús (“Yo soy”) – Contraste entre control de Jesús y violencia del sistema – Pedro corta la oreja a Malco |
Comparación con la zarza ardiente (Éxodo), “Yo soy” como fórmula divina |
Casa de Anás y Caifás (Jn 18:12-27) | – Jesús comparece ante la jerarquía judía – Negaciones de Pedro |
– Anás como patriarca de familia sacerdotal – Ausencia de un proceso judicial real – Triple negación de Pedro: contrasta con el “Yo soy” de Jesús |
El “discípulo amado” vs. Pedro (fe confiada vs. fragilidad) |
Pilato y la Verdad (Jn 18:28-19:16) | – Diálogo sobre la realeza de Jesús y la Verdad – Tensión entre “reino de este mundo” vs. “reino no de este mundo” |
– Ironía juánica: Pilato rotula “Rey de los judíos” en la cruz – Jesús enaltece la Verdad vs. pragmatismo del poder – Se subraya el papel del imperio romano como “sistema” |
Contrasta el “¿Qué es la verdad?” de Pilato con “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14) |
Crucifixión y Muerte (Jn 19:17-37) | – Jesús como Cordero pascual – Signos visibles (túnica inconsútil, sangre y agua) |
– No se quiebran los huesos (rito pascual judío) – Corona de espinas: burla y soberanía – Entrega del Espíritu (agua y sangre) como símbolo de la Iglesia |
Relación con Lázaro (embalsamamiento, vendas) y la pascua (Ex 12:46: “ningún hueso le será quebrado”) |
Sepultura (Jn 19:38-42) | – Nicodemo y José de Arimatea, discípulos “marginales”, se encargan del cuerpo | – Soledad de Jesús frente al Sanedrín y los Doce ausentes – Prefiguración del rito funerario (perfumes, aceites, vendas) |
Contraste: en Lázaro intervienen las mujeres; aquí intervienen dos hombres no pertenecientes al círculo íntimo |
Resurrección (Jn 20) | – Cuatro escenas: sepulcro vacío, aparición a María Magdalena, aparición a los discípulos, aparición a Tomás | – Discípulo amado “ve y cree” sin ver al Resucitado – María pasa de “Rabuní” a “Señor” – Fe de Tomás y su proclamación “Señor mío y Dios mío” |
Tema “creer sin ver” como clave de la segunda generación cristiana |
Epilogo (Jn 21) | – Apéndice tardío: pesca milagrosa y comida con Jesús – Triple pregunta a Pedro y primacía |
– Fusión de tradiciones (pesca de Lucas 5, comida de Emaús) – Se aclara el rumor sobre la longevidad del “discípulo amado” |
Destaca la Iglesia como red que no se rompe; se subraya la misión apostólica y la autoridad de Pedro |
Mapa mental
Materiales
